NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede oír que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a detalle los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y mejorar el control del aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. mas info Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page